top of page

Presencia de las mujeres en la educaciĆ³n de la arquitectura

Foto del escritor: FxAFxA

Presencia de las mujeres en la educaciĆ³n de la arquitectura

por Mayra JimƩnez Montano PhD., Decana de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico.


En los Ćŗltimos aƱos estamos advirtiendo un reconocimiento a la mujer nunca antes visto. Su presencia en los Ć”mbitos sociales, culturales, educativos, profesionales, polĆ­ticos, entre otros, auguran una disminuciĆ³n en la desigualdad y la invisibilizaciĆ³n. Las aportaciones y obra, pero tambiĆ©n la afirmaciĆ³n de la injusticia son temas efervescentes que esperemos continĆŗen generando transformaciones favorables.

Desde el campo de las estadĆ­sticas, la variable del gĆ©nero en estudios sobre los perfiles humanos de nuestra disciplina tambiĆ©n ha sido una de las mĆ”s analizadas. Los resultados han revelado la significativa presencia de la mujer en una profesiĆ³n que histĆ³ricamente ha estado relacionada a lo masculino. Los datos de los Ćŗltimos seis aƱos de la DivisiĆ³n de InvestigaciĆ³n Institucional y AvalĆŗo ā€“ DiiA (1.) del Decanato de Asuntos AcadĆ©micos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de RĆ­o Piedras sobre los perfiles estudiantiles del sistema universitario asĆ­ lo exponen. El porciento de mujeres que se matriculan en la carrera de arquitectura es mayor que la de hombres. De la Ćŗltima informaciĆ³n obtenida del aƱo acadĆ©mico 2020-2021 se desprende que el 61% de la matrĆ­cula a nivel de bachillerato y el 66% a nivel graduado fueron mujeres.

MatrĆ­cula en el Bachillerato en DiseƱo Ambiental y la MaestrĆ­a en Arquitectura de los Ćŗltimos seis aƱos de la Escuela de Arquitectura UPRRP. GrĆ”ficas elaboradas por el Arq. Robin Planas.


De igual forma, las mujeres sobrepasan los grados conferidos a nivel de Bachillerato (2.) y a nivel Graduado en los Ćŗltimos cinco aƱos, alcanzando un 67% en el 2019-2020 en el primero y el 58% el segundo en ese mismo aƱo. Ambos resultados declaran que la presencia de la mujer en los programas acadĆ©micos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico es equiparable e incluso superior en nĆŗmeros a la de los hombres.

Grados conferidos en el Bachillerato en DiseƱo Ambiental y la MaestrĆ­a en Arquitectura de los Ćŗltimos cinco aƱos de la Escuela de Arquitectura UPRRP. GrĆ”ficas elaboradas por el Arq. Robin Planas.


Sin embargo, estos nĆŗmeros distan, por mucho, de los escenarios en los inicios de nuestra Escuela de Arquitectura en la dĆ©cada del 60. En el 1966, aƱo de fundaciĆ³n de la Escuela, de los 603 candidatos que solicitaron por primera vez, solo fueron admitidos 56 y de estos, 14 eran mujeres, o sea un 25%. Este porciento, paulatinamente siguiĆ³ aumentando a lo largo de los aƱos. Fue en esta Ćŗltima dĆ©cada que la cantidad de mujeres estudiando en nuestra Escuela de Arquitectura sobrepasĆ³ la de los hombres. Se requiriĆ³ de un camino de 50 aƱos para alcanzarlo.

Primera clase graduanda de la Escuela de Arquitectura de la UPR en el 1966.

Foto de archivo de la Escuela de Arquitectura de la UPR.


El Decano de la Escuela de Arquitectura de la UPR, JesĆŗs Amaral, izquierda, charla con el grupo de 14 muchachas que son las primeras en poder estudiar Arquitectura en la Isla. (Foto El Mundo por TeĆ³filo Torres). S.F., 35 Nuestra Escuela de Arquitectura: Un nuevo paradigma, 2001, pĆ”g. 22.

Graduados de la MaestrĆ­a en Arquitectura de nuestra Escuela de Arquitectura UPR en el 2018.

Foto de archivo de la Escuela de Arquitectura UPR.


Por otra parte, desde una mirada cualitativa, no se hace distinciĆ³n de gĆ©nero en los graduandos cuando de honores y altos honores se trata. En las primeras graduaciones, asĆ­ como en las graduaciones de los Ćŗltimos cinco aƱos, se evidencian promedios sobre 3.50 en escala de 4.0, tanto en la poblaciĆ³n femenina como en la de sus compaƱeros. La primera clase graduanda de la Escuela fue en el aƱo 1971. De los 10 que completaron el grado, 4 eran mujeres y los altos honores fueron dos, uno de ellos mujer. En los Ćŗltimos 10 aƱos, 100 graduandos han obtenido honores, de estos 66 fueron mujeres. Aunque se superĆ³ el 50%, la realidad es que el talento y el conocimiento nada tiene que ver con el gĆ©nero. El Ć©xito acadĆ©mico del estudiantado es producto de la disciplina, el compromiso, la vocaciĆ³n y las oportunidades que se le presenten en su camino sabiamente aprovechadas.


Primera clase graduanda de la Escuela de Arquitectura de la UPR en el 1971.

Foto de archivo de la Escuela de Arquitectura de la UPR.


Actualmente, aunque hablemos llanamente de aumentos en los nĆŗmeros, estos en realidad representan aires de transformaciĆ³n en las formas de pensar, acceso a la informaciĆ³n y cambios de paradigmas sociales y culturales que, poco a poco, y con mucho esfuerzo se han alcanzado. Lamentablemente, este ritmo a veces toma velocidad y otras se detiene, sobretodo en el mundo laboral que estĆ” mĆ”s distante de la igualdad, la jerarquĆ­a y la justicia salarial.

Sin embargo, cabe destacar que tambiĆ©n desde el mundo laboral de la academia, las posiciones docentes ocupadas por mujeres han ido en aumento, aunque no al mismo ritmo del estudiantado. Nuestra Escuela se iniciĆ³ con una plantilla de profesores que excluĆ­a la presencia femenina. AsĆ­ lo evidencia el Dr. Enrique Vivoni, exalumno y profesor jubilado, admitido a nuestra Escuela en el 1967:


ā€œA mi, que venĆ­a de un mundo acadĆ©mico donde enseƱaban maestras y monjas, me sorprendiĆ³ ver que los profesores en la Escuela eran todos hombres, pero de mĆŗltiples nacionalidades: sirios, americanos, argentinos, ingleses, hindĆŗes, cubanos y por supuesto, puertorriqueƱosā€ (Vivoni, 2012).

Eso fue asĆ­ durante los primeros aƱos de la Facultad, hasta que se reclutĆ³ a la profesora, la arquitecta Silvia Ramos. El porciento de mujeres en la Escuela fue aumentando paulatinamente hasta alcanzar hoy un 35%.

GrƔfica de aumento en el porciento de docentes mujeres en la Escuela de Arquitectura UPR.

GrƔficas elaboradas por el Arq. Robin Planas.


Nuestra facultad continĆŗa evolucionando y reconociendo que educar desde la equidad de condiciones y la representatividad son las condiciones lĆ³gicas que inspiran a la transformaciĆ³n. Es compromiso Ć©tico de toda instituciĆ³n acadĆ©mica seguir construyendo caminos que inician en la academia y se extienden al mundo laboral.

Trabajo en proyecto en grupo por la celebraciĆ³n primer aniversario de la Escuela en el 1966.

Foto de archivo de la Escuela de Arquitectura UPR.


Notas:

(1.) Datos obtenidos del portal del Decanato de Asuntos AcadƩmicos del Recinto de Rƭo Piedras. Recuperado de https://academicos.uprrp.edu/diia/datos-institucionales/ el 25 de marzo de 2021.

(2.) Excepto en el aƱo acadƩmico 2015-2016 a nivel de Bachillerato solo un 49% fueron mujeres.

Referencias:


Archivo de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico.


Chang, L. (2014). ACSA. Where Are the Women? Measuring Progress on Gender in Architecture. https://www.acsa-arch.org/resources/data-resources/where-are-the-women-measuring-progress-on-gender-in-architecture/


Division de InvestigaciĆ³n Institucional y AvalĆŗo ā€“ DiiA del Decanato de Asuntos AcadĆ©micos del Recinto de RĆ­o Piedras. https://academicos.uprrp.edu/diia/datos-institucionales/


Escuela de Arquitectura UPR (2011). 35 Nuestra Escuela de Arquitectura: Un nuevo paradigma. San Juan.


NCARB Data & Resources. https://www.ncarb.org/data-resources

Vivoni, E, (2012). ā€™60 The dawning of the age of Aquarius: AquĆ­ me conocĆ­. Revista informa 7 Arquitectura UPR, 45 aƱos (1966-2011), Escuela de Arquitectura, pp.10-11.

Ā 

Mayra JimƩnez Montano, PhD.


Obtuvo su Bachillerato en DiseƱo Ambiental de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico en 1990 y su MaestrĆ­a en Arquitectura de la misma instituciĆ³n en 1993. En 2011, obtuvo otra MaestrĆ­a en Artes Visuales y EducaciĆ³n de la Universidad de Granada en EspaƱa y su Doctorado de la misma instituciĆ³n en 2016. Desde 1995, enseƱa en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, cursos de: Fundamentos de DiseƱo a estudiantes de primer aƱo, TĆ©cnicas de investigaciĆ³n y metodologĆ­as creativas de investigaciĆ³n. Ha sido directora de alrededor de 35 proyectos de tesis de maestrĆ­a del Programa de Graduado de la misma Facultad. AdemĆ”s, es la coordinadora del Taller de Verano de Arquitectura para estudiantes de escuela superior en la Escuela de Arquitectura de la UPR. Ha participado en la mentorĆ­a del Programa de InvestigaciĆ³n de Bachillerato, TĆ­tulo V de Iniciativas de InvestigaciĆ³n y Actividad Creativa de Bachillerato (Iinas). Fue Decana Asociada de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico de 2011 a 2014. Actualmente es Decana de la misma instituciĆ³n.

Desde 2010 trabaja en proyectos de arquitectura con la firma MCQ Engineering. La firma se enfoca en el diseƱo y construcciĆ³n de proyectos de mediana escala, tanto residenciales como comerciales. Anteriormente, trabajĆ³ para las oficinas de ingenierĆ­a y arquitectura: Luis Flores Arquitectos, Ing. HernĆ”n GonzĆ”lez & Assoc. y Luis GutiĆ©rrez Arquitectos.

La Dra. JimĆ©nez ha publicado varios artĆ­culos y presentado conferencias en MĆ©xico, Croacia, EspaƱa y Puerto Rico relacionadas con sus lĆ­neas de investigaciĆ³n: procesos de enseƱanza-aprendizaje en la arquitectura, procesos de diseƱo y metodologĆ­as de investigaciĆ³n en arquitectura. La investigaciĆ³n de su tesis doctoral se centrĆ³ en el desarrollo de metodologĆ­as visuales, utilizando la fotografĆ­a como herramienta de investigaciĆ³n, aplicada al proceso de diseƱo arquitectĆ³nico.

FXA-LOGOArtboard 9.png
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
  • LinkedIn

Todos los derechos reservados © 2020

Fundación por la Arquitectura, Inc.

ā€‹

225 Calle del Parque,

Santurce, San Juan, PR 00912

Telefono: 787-589-4417

bottom of page